top of page

Modelos comunicativos y educativos

Foto del escritor: Beatriz NoreñaBeatriz Noreña

Actualizado: 7 jun 2021

Es importante tener en cuenta que la educación tiene una tradición e historia enmarcada en unos modelos, los cuales, se precisa que sean susceptibles de desarrollo justamente por su fin mismo que es la evolución misma.


Modelos de comunicación en lo educativo


Con el surgimiento de las tecnologías de la información y la comunicación se redefinen unas nuevas formas de interpretar la educación y de configurar la experiencia mediada por el lenguaje y la memoria, sin embargo, como lo precisa la maestra María Elena, la evolución del lenguaje y de la comunicación no ha conocido una incorporación sucesiva y efectiva en el dispositivo de la memoria educativa. (Giraldo, M. E., 2009, p. 186).


Es preciso reconocer entonces, que las evoluciones tecnológicas nos presentan nuevos desafíos, ya que las prácticas comunicacionales se han transformado; en esta dinámica, el surgimiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su implementación en las prácticas pedagógicas que se llevan a cabo en las Instituciones Educativas, están cargadas de una multiplicidad de modelos y enfoques educativos y a su vez comunicacionales, desde procesos centrado en contenidos, pasando por aquellos centrados en los efectos y otros tantos, centrados en los procesos.

Uno de los modelos comunicacionales que llaman la atención en el ámbito de lo educativo es el orquestal, desarrollado por los teóricos de la Escuela de Palo Alto, el cual está centrado en la interacción y mediación, reconociendo la relevancia del contexto en el que interactúan los sujetos y planteando la comunicación como un todo integrado donde confluyen múltiples expresiones humanas (verbales y no verbales), con un carácter comunicante permanente, una naturaleza relacional y subjetiva de la comunicación, además, reconociendo que las tecnologías de la información y la comunicación posibilitan nuevas formas de vínculos entre los sujetos en cuanto a presencia y mediación.


Al respecto y desde la perspectiva de Raymond Kurzweil, director de ingeniería de Google, estamos de cara a la siguiente era, la de la singularidad, caracterizada por la fusión entre el enorme conocimiento alojado en cerebros y la enormemente superior capacidad, velocidad y agilidad para compartir información de nuestra tecnología. Dicha era requiere entonces de la adaptación del modelo comunicacional escolar y de aula tradicional a uno que permita enfrentar el presente y el futuro de la educación con un enfoque local y una mirada global.

Por todo, una apuesta interesante sería apostar por la integración de nuevos elementos a ese modelo orquestal, de forma que se que oriente a un modelo educativo mediado por TIC y no un modelo educativo tradicional mediado por instrumentos tecnológicos, evitando así el enfoque simplista e instrumental sobre las mismas, ya que reconocemos, como lo plantea la maestra Gloria Álvarez, que la comunicación y educación, separadas o en relación, son polisémicas, por lo que su campo, si bien es amplio, también es complejo y complementario; sin embargo, abundan las miradas reducidas de corte modernizador, que van de la mano con lo que se pregona como cambios tecnológicos de las herramientas, nuevos aparatos, viejas prácticas, una interpretación de la comunicación como un conjunto de tecnologías para la difusión de información; la más actual reducción de la comunicación en la era de la información. (Álvarez Cadavid, G. M., 2009, p. 147).

Es entonces paradójico que algunas instituciones educativas puedan llevar a cabo prácticas pedagógicas desde el modelo tradicional, haciendo uso de recursos tecnológicos, lo cual nos lleva a recordar que la tecnología es el perfeccionamiento de la técnica, por tanto, configura la evolución de la humanidad, así, el instrumento tecnológico, es el medio para contribuir a que el fin educativo se lleve a cabo, agilizando los procesos informáticos y promoviendo la comunicación, entonces, más allá del medio que se utilice en la educación, lo importante será poder desarrollar las competencias necesarias en el sujeto, que le permitan construir la capacidad de pensamiento crítico, resolución de problemas, liderazgo, creatividad, empatía, inteligencia emocional, es decir, comprometida con la identidad de cada persona, elementos vitales analizados en la Edocomunicación, estableciendo una conexión entre los conocimientos y habilidades que precisan enseñarse y los diversos modos de comunicabilidad que puede tener dicho mensaje.


Tal y como se plantea en la imagen de referencia, existen unos modelos educativos con diferentes enfoques, esto permite al sujeto ubicarse en una realidad, seguramente enmarcada por elementos idiosincráticos y por condiciones sujetas a su realidad como nivel socioeconómico, sistema de apoyo, generación y familia. Veamos.


"La comunicación y educación, separadas o en relación, son polisémicas, por lo que su campo, si bien es amplio, también es complejo y complementario" Gloria Álvarez

  • Modelo educativo centrado en contenidos: Es el modelo tradicional en el cual el docente es un sujeto activo, con autoridad, su rol se centra en poner las normas, prescribe y elige contenido y finalmente comunica su saber al sujeto estudiante.

  • Modelo centrado en los efectos: En este modelo es docente también es un sujeto activo, peor en este caso su rol se centra en diseñar el material que posteriormente será gestionado y ejecutado por el estudiante.

  • Modelo centrado en procesos: Es el modelo constructivista social y en este el docente es un sujeto facilitador que acompaña al estudiante de forma permanente y contextualizada en su proceso de enseñanza/aprendizaje.


Modelo Orquestal

Las apuesta de este modelo orquestal tiene su enfoque en la singularidad. Con ello, lo que se busca es darle especial énfasis al sujeto como ser integral y único en su forma de aprendizaje. En este, el docente es un guía, su figura no desaparece sino que su rol se transforma, adquiere una fuerza inspiradora y motivadora, de él se espera que sea un figura resolutiva frente a la duda y no que sea el sujeto que impone la norma, comunica lo que sabe y evalúa una ejecución.




Bibliografía

Álvarez Cadavid, G. M. (2009). Modelos de comunicación en educación: opciones para entender el trayecto de apropiación tecnológica. Monográfico. Maestría en Educación, Vol. 8, (158-170) Universidad Pontificia Bolivariana


Giraldo Ramírez, M. E. (2009). La Triada: Una opción conceptual y práctica para solventar los destiempos de la educación en la Sociedad de la Información. Monográfico. Maestría en Educación, 1, 179-195. Universidad Pontificia Bolivariana

256 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2021 para DOCTIC UPB. Creado con Wix.com

bottom of page