Implicaciones de la docencia en ambientes de aprendizaje mediados por TIC, a propósito de las transformaciones que se dan en dicho escenario comparado con la presencialidad.
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_fda357cc29424ee1a310cc42cf302ab5~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/11062b_fda357cc29424ee1a310cc42cf302ab5~mv2.jpg)
Es probable que el enlace Tecnología-Humano esté roto o defectuoso y, por lo tanto, no es posible relacionarse. Se sugiere reflexionar en torno a si la tecnología es el fin o es el medio.
Superar la mirada instrumental de la tecnología y ligarla a lo más profundo del espíritu humano, nos lleva a adaptarnos al medio a través de la técnica
Tecnología, comunicación y educación
Se toma esta triada como punto de partida para iniciar una reflexión sobre el vínculo triárquico (tecnología, comunicación y educación),el cual, adquiere un sentido por la interrelación sus elementos y especialmente, por el carácter humano de su vínculo.
Superar la mirada instrumental de la tecnología y ligarla a lo más profundo del espíritu humano, nos lleva a adaptarnos al medio a través de la técnica, transformando la naturaleza en una proyección hacia el bienestar de la humanidad, además comprendiendo que la tecnología no sólo hace cosas para nosotros, sino que hace cosas con nosotros, es decir, está directamente implicada en la subjetividad humana, en la forma como nos vemos y nos asumimos frente al mundo. Así mismo, la comunicación permite la comprensión de los procesos sociales mediante los cuales se configura la educación, entendiéndola como un proceso social que se da en y por la comunicación, la cual se resignifica constantemente, definiendo unas nuevas realidades de interacción y mediación.
Vemos entonces, que el desarrollo de la humanidad ha estado marcado por la evolución, casi imbrica, entre la técnica, el lenguaje y la comunicación, ya que somos los seres humanos, una especie dotada de características que nos permite la capacidad mental de aprender, inventar, cuestionar, reflexionar, elegir, emplear estructuras lingüísticas complejas, proyectarnos; además, desde la definición aristotélica, somos “animales sociales”, por tanto, son las interacciones humanas las que nos determinan el proceso evolutivo desde la perspectiva biológica y cultural, y es nuestro potencial humano el que llena de sentido toda intención.
En este orden de ideas, ante las nuevas realidades, se posibilita la transformación de los procesos científicos, tecnológicos, sociales, económicos y culturales, brindando los escenarios particulares en los cuales interactuamos los seres humanos y donde confluye fundamentalmente la educación, reconociendo así estos nuevos contextos. Por lo tanto, “Desde el punto de vista de Ortega (1989), no basta que el hombre posea inteligencia técnica para que la técnica exista, es necesario que el hombre tenga una conciencia de su ser técnico, es decir de sus capacidades de creación y transformación” (Giraldo, M. E., 2009, p. 185).
Los asuntos sobre el curso
"Docencia en Ambientes de aprendizaje mediados por TIC"
Siguiendo el curso entonces de esa triada tecnología, comunicación y educación, surgen algunos asuntos que podrían transformar el contexto específico de este curso. Frente a esto, se reconoce que existen unas expectativas, dudas y prejuicios preliminares, que finalmente, conllevan a una reflexión sobre eso justamente, sobre el punto de partida de un sujeto que se reconoce nuevo en un contexto en el que asume el rol de estudiante. Veamos entonces cuáles son esos asuntos.
¿Qué espero aprender en el curso?
Resulta interesante para este proceso, dar sentido a la triada tecnología, comunicación y educación, la cuales, confluyen en el acto educativo en ambientes de aprendizaje mediados por TIC. Existe un interés específico en acercase a comprensiones frente a las transformaciones de la docencia, ya que la evolución no desconoce el pasado, más bien lo reconoce, lo resignifica y lo transforma
¿Qué dudas quisiera aclarar?
Existe una curiosidad frente a lo que se enmarca o se entenderá para un ambiente de aprendizaje como tecnología y como educación, ya que aunque parezca obvio en un primer instante, no parece tan sencillo distinguirlas o desligarlas dado que las mediaciones, los instrumentos y el acto de enseñanza aprendizaje parecen tener difuminadas líneas divisorias y pareciera a priori que es un reto enmarcarlas con claro acento.
¿Cuáles son tus percepciones iniciales sobre el tema del curso?
Como bien lo describe la maestra Gloria Álvarez, la tecnología y lenguaje se transmiten de generación en generación gracias a la memoria, la cual está ligada al lenguaje, de tal forma que una persona no parte de cero en su comportamiento tecnológico, sino que su práctica y su interpretación de la tecnología depende de la época en la que arranca su relación con el mundo y con los otros. (Álvarez, G. M., 2009, p. 161)
Apoyada en esto se dan mis primeras percepciones, en las cuales, aparecen conceptos a desarrollar como comportamiento tecnológico y apropiación del componente TIC en el ámbito de lo educativo. Allí surgen unas primeras conexiones en mi rol de estudiante y me surgen dudas frente a cómo será el desarrollo de proceso cognitivos como la memoria y el lenguajes en ambientes que si bien pueden ser bien mediados y gestionadnos, también pueden ser en la realidad, únicamente instrumentalizados.
¿Qué dificultades prevés en tu participación en el curso?
Uno de los principales factores que considero podrían ser retadores en este curso, es el acercamiento a la docencia en ambientes virtuales de aprendizaje pero desde las condiciones de la realidad de hoy, un mundo en el que los medios de comunicación influyen contundentemente en nuestra interacción social, ejemplo de ello, son las redes Sociales, donde por medio de relaciones abstractas, se lleva a cabo una interrelación entre personas de cualquier parte del mundo, a través de medios virtuales. Esta realidad no puede excluirse, al igual que tampoco debe desconocerse que confluimos varias generaciones con características diferentes, pero que a la par ha existido una adaptación mediática a una cultura digital que está inmersa en nuestro diario vivir y que de muchas formas impactan en el desarrollo educativo en esos ambientes mediados con propósitos educativos.
Bibliografía
Álvarez Cadavid, G. M. (2009). Modelos de comunicación en educación: opciones para entender el trayecto de apropiación tecnológica. Monográfico. Maestría en Educación, Vol. 8, (158-170) Universidad Pontificia Bolivariana
Giraldo Ramírez, M. E. (2009). La Triada: Una opción conceptual y práctica para solventar los destiempos de la educación en la Sociedad de la Información. Monográfico. Maestría en Educación, 1, 179-195. Universidad Pontificia Bolivariana
Beatriz, ese es el punto de partida, la triada, tenemos que reconocernos en esos tres ejes. El curso le da sentido a lo que significan en este énfasis de la maestría, pero como lo dices se implican todos tres, sin embargo, existe una escisión que permite reconocer su consolidación. Espero que el curso te ayude a dilucidarla. El mayor problema de las TIC es el que planteas, solo instrumentalización, de hecho, leyendo algunos de tus compañeros me he encontrado dicha idea que debemos transformar, pues lo que interesa es reflexionar sobre la docencia con TIC, ese vínculo es fundamental. Como lo dices, las redes sociales son un gran reto para este escenario de educación en ambientes virtuales, pero lo enfrentaremos…